jueves, 23 de octubre de 2008

Xavier Zubiri

TRABAJO SOBRE LOS ARTICULOS
PERSONA Y REALIDAD
Notas sobre la antropología de Zubiri
De:
Fernando Fernández Font, SJ.
Un largo recorrido entre la filosofía de Xavier Zubiri y la psicomotricidad educativa.

INTRODUCCIÓN

De pronto me pidieron una tarea: Leer los 2 artículos sobre Persona y Realidad Notas sobre la antropología de Zubiri, escritos por el Dr. Fernando Fernández y hacer con ello lo que yo quiera.

¡Ups! Ocurre aquí el primer dilema: ¿qué quiero hacer con esto?
Inicialmente pensé, leo el artículo y hago un resumen, pero al leer el artículo me surgieron muchísimas preguntas que el mismo artículo no podía contestar.

· Muchos filósofos han hablado de la inteligencia y la realidad entre otras cosas. Si para Zubiri estas son las 2 características fundamentales para determinar si hay o no una nueva filosofía, si hay o no un nuevo filósofo, ¿No limita esto a la filosofía, a solo dos conceptos?
· ¿De qué corriente filosófica viene Zubiri, de Aristóteles de los existencialistas?
· ¿Qué es lo que realmente impacto al Dr. Fernando Fernández, la filosofía de Zubiri o el hacer de Ignacio Ellacuria?
· ¿Cuántos además de Ellacuria fueron alumnos de Zubiri y esto no los impulsó a la acción y se quedaron en el mundo de las ideas?
· ¿Una filosofía moverá a la acción a los que están en búsqueda, y que en ella encuentren respuestas a sus interrogantes?
· ¿La filosofía que me mueve a mí es aquella que me resuena, la que pone palabras a mis pensamientos, a mis creencias, a mis búsquedas, a mis ideas previas?
· ¿Si la psije no puede vivir sin el cuerpo, después de la muerte qué?
· ¿Una persona en coma, deja de ser persona?

Entonces pensé que de nada me serviría el resumen ya que no me respondía ninguna dudad y no aprendería nada nuevo, esto me llevó a consultar más artículos, más textos tanto de Zubiri como de otros pensadores que han escrito sobre su obra. Algunas dudas se me aclararon, pero no todas. Y pensé ¿qué tal una comparación con otros filósofos? ¡Descartado!. Tristemente no tengo en mi formación una base filosófica y ni sé poco de muchos ni mucho de pocos, y ni siquiera lo suficiente de Zubiri como para poder compararlo, así que seria un trabajo muy poco serio. Obviamente una crítica tampoco, ya que no tengo todos los elementos que se requieren para hacerla, y juntar los elementos me llevaría no semanas, sino meses de investigación sobre toda la obra de Zubiri.

¿Qué tal en forma de un cuento? ¡Por fin una luz! Sí ¿por qué no?, Esto si se me da. En esto si soy buena, contarlo como cuento, para esto solo necesito:
· un tema, ( ya lo tengo) Persona y Realidad
· un inicio,
· unos personajes, ( ya los tengo, Zubiri, Fernando, Ellacuria, etc)
· un desarrollo de la trama, (ya lo tengo) fragmentos de los textos
· un clímax (ya lo tengo) el punto central de la filosofía de Zubiri, y por que no
· un final feliz, o uno abierto.( Ya lo tengo, un buen numero de preguntas.

¿Cómo un cuento? ¿Cómo se me ocurrió eso? No mejor un ensayo, pero…
¿Qué es eso?, ¿Cómo se hace?, ¿Qué contiene en su estructura?, Y bueno sigo aquí sin saber como hacer el trabajo, finalmente pensé, simplemente un comentario personal y ya está, pero eso abarcaba solamente media hoja. ¡Que frustrante! Con todo esto en la mente decidí entrevistar al Dr. Fernando Fernández. La entrevista duro una hora. Con lo que obtuve mas información, pero también me quedaron más preguntas.
No sé cuántas vueltas le he dado y luego me dije: Bueno ¿qué es lo que yo sé hacer? ¿A qué me dedico? Se trata de entregar una tarea simplemente por entregarla, o es ¿hacer un trabajo que me signifique algo, me deje algo, y me sirva de algo? La respuesta es esto último, lo que yo hago es educativo, así que voy a releer todo el material que ya tengo nuevamente y me voy a replantear la pregunta inicial:
¿Qué quiero hacer con esto?
¿Para que me sirve?
Y ahora si aquí voy…


1. Panorama General

¿En primera instancia quien es Xavier Zubiri?
Xavier Zubiri, vasco de 1898 a 1983. Doctor en filosofía, alumno de Ortega y Gaset, Husserl y Heidegger. Conocedor de lenguas orientales griego, hebreo, latín, sumerio, akadio, hitita, iranio y arameo. Clérigo secularizado. Fue acosado tanto su persona como su obra por algunos representantes del clero nacional católico. Teófilo Urdánoz dominico, lo considera existencialista, revolucionario y totalitario en comunión directa con las ideas de Unamuno y Ortega. Pese a esto también recibe reconocimientos. Homenajes, un reconocimiento del jesuita Pedro Arrupe pidiéndole un curso de doce lecciones sobre El problema teologal del hombre en la Universidad Gregoriana de Roma. Aceptando que Ignacio Ellacuría viniera desde El Salvador a Madrid para ayudar a Zubiri en la publicación de sus escritos inéditos. Doctor Honoris Causa en Teología. Recibe el premio Ramón y Cajal a la investigación. A su muerte pide ser enterrado en el cementerio civil, aun siendo creyente cristiano, Zubiri dicta la última de su secularizada filosofía: tiende un puente entre la orilla llamada sagrada y la orilla llamada profana afirmando su radical unidad por la religación al poder de lo real.

¿Cuánto escribió Zubiri?
La obra de Zubiri publicada comprende 19 libros, con 28 reediciones de los libros, 8 traducidos al alemán, inglés, italiano; 30 artículos, algunos también traducidos al francés, al italiano y al inglés; 18 prólogos, introducciones y epílogos; y otras obras menores.

¿Dónde escribió?
Fundamentalmente en las revistas Cruz y Raya, la Revista Occidente, Escorial, Editora Nacional, Sociedad de Estudios y Publicaciones y Alianza Editorial.

¿Sobre qué escribió?
Sobre la inteligencia, la realidad, Dios, el hombre y su historia, sobre la esencia, espacio, tiempo y materia.

¿Qué dice?
Que el sentir es la única y auténtica vía de acceso a la realidad.
Inteligir es un modo de sentir, y sentir es un modo de inteligir.
Que el hombre es estructuralmente: animal-de-realidades, inteligencia-sentiente, unidad-psico-somática, cuerpo-personal.

¿Cómo lo dice?
De una manera radical, característica de su hacer filosófico. Abierta, ajena y contraria a cualquier filosofía escolástica.

¿Quién es Ignacio Ellacuria?
Ignacio Ellacuria. 1930-1989. Estudió en el internado de San Javier de Tudela, ingresó a la Compañía de Jesús, después del noviciado fue enviado a Centroamérica. Estudio humanidades y filosofía en El Salvador durante tres años, otros tres en Innsbruck (Austria) de teología y uno más en Irlanda, doctorándose en filosofía en Madrid. La tesis de su doctorado fue sobre Xavier Zubiri, con el que había trabajado varios años como discípulo.
Colaboró con Monseñor Romero de San Salvador. Rector de la Universidad Centroamericana. Se hizo muy famoso por la teología de la liberación fue uno de sus máximos exponentes. Exiliado en Madrid por su artículo “A sus órdenes, mi capital”.

¿Qué dice?
Que la realidad no es algo estático. Esto lo aprendió de Zubiri. La realidad humana es dinámica, capaz de producir “sucesos o eventos”, previa creación y apropiación de posibilidades. Esto es la historia. La historia empieza en el hombre, cuando éste convierte las cosas-reales que le rodean en cosas-sentido y en posibilidades de vida.
Establece entre la evolución de la naturaleza material y la historia humana, más que una unión (que Zubiri no negaba), una “unidad estructural”, defendiendo dos tesis complementarias: la materialidad de la historia y, en consecuencia, su transcendentalidad.

¿Qué hace con estas ideas?
Se aleja de las diversas concepciones idealistas de la historia, para poder analizar como filósofo y teólogo de la liberación, los problemas reales de las personas de carne y hueso, con unas necesidades materiales primarias, que tienen necesariamente que ser satisfechas para poder acceder a niveles más altos de realización personal.

¿Cuál es el punto central de la filosofía de Ignacio Ellacuria?
La globalización de la historia hasta hacerla coincidir con la realidad en su totalidad. (Rebasa la filosofía de Zubiri), Se inserta en una de las corrientes más vivas del pensamiento latinoamericano: el historicismo. La hace el lugar común de todo sentido y, en consecuencia, la única realidad que, desde lo que fuimos, nos puede revelar lo que somos y lo que podemos y debemos aspirar a ser. Es un historicismo crítico y metodológico diferenciante. Nada es comprensible por fuera de la realidad histórica, de manera que frente al viejo método de la “abstracción”, Ignacio en su madurez propone la “historización” como método de comprensión de los problemas filosóficos y teológicos.

¿ Quién es Fernando Fernández Font?
Fernando Fernández Font. Mexicano, Dr. En filosofía. Estudió en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias, y de Teología en el Instituto Teológico, en la ciudad de México. Fue decano y profesor de Filosofía en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias en la ciudad de México. Doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, Madrid. Presidente Académico, Decano y profesor de Filosofía, en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias, Guadalajara, Jal. Miembro del consejo Editorial y colaborador de la revista Xipe-totek, del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias. Es rector del Instituto Lux en León, Gto.

¿Qué dice sobre los artículos que escribió y sobre Zubiri?
(Notas de la entrevista)

v ¿Cuál es el punto central de la filosofía de Zubiri?

“El punto central es su reflexión sobre la realidad, cómo la abordamos sin que nos quedemos en el concepto.
Y ahí ya hay un problema porque realidad no es lo que tocas o también es lo que tocas, porque no estás contraponiendo lo que tocas o lo que no tocas que es el espíritu. La realidad la toma con contraposición a la idea o al concepto. Entonces realidad no es el concepto.
El concepto es cada uno de los modos como nos podemos acercar a la realidad, y que trata de desentrañar lo que la realidad es. La filosofía durante años le dio un valor desmesurado al concepto.
Para Zubiri nunca hay una preeminencia del concepto con la realidad sino al revés. Primero hay algo real y porque hay algo real nosotros podemos pensar lo real.
Previo a las ideas, al pensamiento a la razón, está la inteligencia como la “facultad de la realidad” es decir nosotros tenemos una inteligencia cuya estructura formal está diseñada para ponernos en la realidad. Pensar la realidad y regresarnos a la realidad. Y ahí decidimos como ubicarnos de la mejor manera en ella.
Zubiri hace que utilices tu razón y tu logos para poder descubrir cual es la verdadera realidad, entonces tu tomas una opción. La filosofía de Zubiri te va a ayudar para que las opciones que tú tomes correspondan a la realidad profunda de las cosas, seas libre para tomar la opción que más te construya y no la que te destruya, la que te va a construir es aquella que de algún modo te rompe el engaño para que tu puedas decidir.
La realidad es todo aquello que actúa de suyo por las notas que posee y no por la función o el sentido que nosotros le damos.”

v ¿Qué fue lo que lo llevó a interesarse por la filosofía de Xavier Zubiri?

“El testimonio de Ellacuria, discípulo principal de Zubiri, porque con esa filosofía él estaba haciendo una critica radical a un gobierno dictatorial que estaba destruyendo todo un país, pero también hacia la critica a una guerrilla que también tenían sus errores.
Si éste sujeto con una filosofía así es capaz de pensar la realidad y criticarla, entonces yo pensé, ¡ésta filosofía tiene algo. Y al conocer más el pensamiento de Zubiri, Lonergan por ejemplo se me cayó de las manos, la filosofía de Lonergan es como más para el desarrollo de la persona, se queda en las ideas, en los conceptos.”

v ¿Qué en específico de toda la filosofía de Zubiri, fue lo que más le impactó?

“El aterrizaje. Todos tenemos que tener un pensamiento original, pero original no significa que sea algo que nadie más en la vida lo halla dicho, sino original significa que tengas una pensamiento propio y propio significa que hayas sido capaz de apropiarte un pensamiento y a partir de esa apropiación dar un paso más y hacer una propuesta diferente. Zubiri dice que todos vamos subiendo sobre los peldaños que otros filósofos nos han puesto. Su originalidad consistió entonces en hablar de la realidad, de la inteligencia y de la persona de una manera diferente.”

v ¿De qué manera o en qué sentido el estudiar y comprender las ideas de Zubiri han cambiado su vida?

“Me encontré con un pensamiento tan profundo, tan radical, tan centrado en la realidad y en responder a una realidad y no quedarte en el concepto, en investigaciones estériles, que pensé esto es lo mío. Esto me lleva a actuar.”

v ¿Cómo aterriza en el presente y con hechos concretos el pensamiento filosófico de Zubiri?

“El pensamiento de Zubiri es Ignaciano. Observo la realidad, me conmuevo con ella, hago pausa, hago un discernimiento, opto y regreso a la realidad, haciéndome cargo de ella y cargando con ella.
Por ejemplo cuando del colegio van los chicos a su experiencia rural, ven una realidad,( algunos) se dan cuenta de lo que realmente es profundo y no se quedan con el rollo, aprenden a ver a las personas de otra manera, regresan, hacen su reflexión, optan y tienden a regresar para hacerse cargo y ayudar a que haya más justicia. Eso es aterrizar la filosofía de Zubiri. Eso es Ignaciano”.

v ¿Cuál es el punto central del pensamiento de Fernando Fernández?

“Ver la realidad profunda, comprometerte con un ideal. Apasionarte con lo que haces, ubicarte en la realidad de la mejor manera y dar respuestas lo más adecuadamente posible.
Hacer todo lo que haces con el corazón, entregándolo todo.
Contagiar a todo el personal que labora en el colegio con un espíritu de entrega, y de pasión.
Que cada uno esté verdaderamente comprometido y entusiasmado con lo que hace.”

NOTA.
La entrevista fue larga y se trataron muchos otros temas, (el concepto de persona, cuerpo y psijé, inteligencia, muerte y resurrección, realidades parciales,) pero esto es como lo más sobresaliente.

Ideas del texto de Persona y realidad, citas de otros textos y mi
práctica.

Persona y realidad
Otros textos
Psicomotricidad
La realidad está en el ser y no en los fenómenos. “Entender”, “comprender” es demostrar, especular, conocer el sentido de las cosas; pero también y quizá mucho más radicalmente es “experimentar”.


El cuerpo del hombre no es únicamente recepción sensible de la circunstancia, ni tampoco reconocimiento por experiencia, sino que es lo que posibilita la experiencia de lo real.
(Octavi Fullat)
La psicomotricidad sintetiza psiquismo y motricidad a fin de permitir al individuo adaptarse y armonizar con la realidad. La psicomotricidad utiliza el cuerpo, el espacio y el tiempo. Las funciones afectivas, motrices e intelectuales se manifiestan conjuntamente y de manera global.
Lo más radical del hombre es “actualizar la realidad”. No solo basta la “Aprehensión primordial” sino también se necesita el Logos para identificar y nombrar a la cosa, y la “Razón” para postular su estructura profunda.
La herencia le entrega al niño solo posibilidades que se irán actualizando mediante acciones autorreguladoras. La sensibilidad es el lugar de inicio de cualquier aprendizaje; la razón interviene después, en el proceso madurativo.
(Piaget)
La psicomotricidad es la integración de funciones cognitivas, afectivas y motrices que junto con el medio ambiente, pone al individuo en la realidad.
(Jean-Pierre Yernaux)
Esencialmente la vida se define como control del medio e intercambio con él.
El Yo lo hacemos con las cosas que nos rodean y con los demás hombres; por eso necesitamos la cultura: es una manera de ver la realidad basándose en símbolos. La técnica: es una manera de modificar la realidad. La institución social: es una manera de instalarse colectivamente en el mundo.
(Filosofía de la educación)
Dentro de la dinámica de la clase de psicomotricidad se establece un entorno, desde el cual el niño experimenta, vive situaciones concretas, se relaciona, con los materiales, con el otro. Permitiéndole ajustarse al entorno, a los objetos, al otro, modificarlo, recrearlo, desde la libertad y la responsabilidad. Esto permitirá en el futuro toma de decisiones más apropiadas.
El animal no tiene que pensar para vivir. Su etograma está completo un perro es perro sin necesidad del hombre. Funciona con estimulo-respuesta.
El animal no es libre está pegado a la realidad.
El hombre solo es hombre en contacto con otro hombre.
Percibe el estímulo, hace pausa, opta y da respuesta.
Desde que el animal nace, su código genético está completo.
Nace ya organizado.
El del hombre queda abierto, por eso hay un estímulo, varias respuestas .
El hombre es libre porque consiste en ser conciencia del resto de realidad. En el acto de ser consciente de algo, quedo libre de este algo ya que ser consciente de una cosa consiste en no ser dicha cosa.
En la clase de psicomotricidad se ofrece al niño un espacio y un tiempo donde podrá moverse libremente, experimentar sus potencialidades, afirmarse tomando consciencia de lo otro y del otro, establecer las bases de cooperación, confrontar sus limites, imitar a otros para enseguida apropiarse de la experiencia y construir su inteligencia por su acción sobre el entorno y los objetos.
La característica del ser humano está en saber estar en la realidad, hacerse cargo de ella y de sí mismo; y su realización estará en vivir de cara a lo real.
La característica fundamental del ser humano es “tener que hacerse”, es naturaleza físico-psico-social abierta al devenir y a lo posible, lo cual nace de la libertad de elección. El hombre se experimenta a la vez como dato y como quehacer, como determinación y como atrevimiento, como realidad y como posibilidad.
Conocer es hacerse cargo de la realidad, entenderla en una dirección y darle significado. Actuar ya no es simplemente reaccionar ante un estímulo, sino comprometerse con la sociedad a fin de rejuvenecerla y acrecentarla.
(Octavi Fullat)
La toma de conciencia a través de la percepción de un estado emocional nos permite entender qué nos pasa, de representarnos nuestro interior, signo de que estamos vivos.
El conocimiento de la realidad nos despierta a nuestra dinámica existencial y relacional y nos permite devenir progresivamente actores de nuestra vida.
Nuestro actuar, concretización de nuestra inteligencia, no podrá explicarse positivamente sin la toma de conciencia y la integración de nuestra dinámica emocional reconocida como representación del Yo.
(Damasio)

CONCLUSIÓN

Estos fueron los filósofos que se nombraron a lo largo y ancho de los dos artículos. Zubiri, Ellacuría, Fernández.

Rescato lo que tienen en común que es su pensamiento sobre el hombre como un animal de realidad, inscrito en y por la historia y con una vocación a ver la realidad profunda y actuar en ella dando respuesta de la mejor manera posible, y todo esto con pasión. Todo este pensamiento me parece muy Ignaciano. Totalmente centrado en la persona, tomando en cuenta su entorno, su realidad, sus necesidades, su ser con y para los demás; donde lo primordial es la construcción de comunidad, y el trabajo por la fe y la justicia. Me dan un panorama bastante amplio de ¿por qué Zubiri?

El haber leído nuevamente todo el material que ya tenía, finalmente contestó la mayoría de mis preguntas iniciales.

El cuadro que hice me resultó iluminador para ver las similitudes del pensamiento de Zubiri con lo que realizo a diario. El recuadro es realmente mi aprendizaje, como desde una filosofía poder aterrizar las ideas a “mi realidad”. Y bueno de alguna manera reforzó prácticamente el por qué de todo este primer módulo del diplomado. Me deja pistas para mi trabajo cotidiano, me deja abierta la puerta para seguir indagando más, me invita a seguirme comprometiendo con lo que hago.
Me siento de verdad enamorada de mi trabajo, estoy convencida que si bien no es la solución para todas las necesidades de los niños, ni es lo único, o lo más importante, si es un espacio y un tiempo donde el niño a través de la expresión de su cuerpo, comunica ideas, imágenes, pensamientos, sentimientos y sensaciones desde donde va construyendo su ser libre, responsable y autónomo. Aquí se dan bases para ir formando comunidad, trabajamos primero individualmente para ir hacia el otro, aprendiendo a interactuar, y a comunicarse, participando en un aprendizaje mutuo, que permite aceptar, adecuar, sintonizar, tolerar.
Es compartir la alegría, el ruido y el placer del movimiento. Como también, la calma, el relax y la creación.

NOTA AGREGADA:
Con la última exposición de Fernando Fernández “La Dimensión Trascendente de la Realidad, vista desde Zubiri e Ignacio de Loyola” Se me aclararon más ideas. Confirma la similitud que hay entre los dos pensamientos.





María Angelina Rodríguez Sotelo



Bibliografía


Fernando Fernández Font. Persona y realidad, Notas sobre la antropología de zubiri. Cuadernos de Fe y Cultura No.18 Universidad Iberoamericana, ITESO. Septiembre del 2004

Fernando Fernández Font. Algunos Rasgos de la Antropología de Zubiri. xipe totek. Revista trimestral de los jesuitas Filosofía y Humanidades. Iteso. Vol. XIII no.1 pp. 27-57 31 de marzo del 2004

José Manuel San Baldomero Ucar. El significado de la filosofía de Xavier Zubiri en la filosofía española. Lección inaugural del curso académico 1998-199 en la sede de la Universidad de Educación a Distancia de la Rioja 28 de octubre de 1998

Luis Jiménez Moreno. Sobre el sentimiento- conocer y querer- en Zubiri. The Xavier Zubiri Review. Vol. 1, 1998. pp. 31-37 Universidad Complutense Madrid, España

Conceptos fundamentales: realidad, ser y tiempo

Xavier Zubiri. Naturaleza, Historia, Dios. Edición sexta. Madrid, 1974

Gonzalo Casino. El descubrimiento científico de las emociones. Diario el País, Madrid 05-10-1999.

Xavier Pujol Gebellí. “Si no entran estímulos, dejan de producirse determinadas proteínas”. Diario el País, Madrid 05-10-1999.

Theilard de Chardin. L’Esprit de la Terre. 1931 p.5

Theilard de Chardin. Du cosmos à la Cosmogénèse. 1951, p.3

Kenneth R. Melchin. La ética de Bernard Lonergan. Artículo extraído de la Conferencia en la Universidad de Saint Paul Ottawa, Canada. 1987.

Germán Marquínez Argote. Recepción, incidencias e influencia de la filosofía de Zubiri en América Latina. Analogía filosófica. Revista de filosofía año XVIII 2004 No.2

Octavi Fullat. Filosofía de la educación. Edit. Síntesis Educación.

martes, 21 de octubre de 2008

Un Ángel en el taller

Había una ves un Ángel que llegó al taller con su sonrisa fácil, su manita diciendo adiós, su cara sorprendida en el juego "en dónde está el bebé". Gateador incansable, caminador mágico, risa espontanea y de pronto un buen día sin previó aviso, se perdio, en un mutismo que solo él entiende, se borró su imagen en el espejo, su manita se quedó pegada al cuerpo y su mirada feliz se fué a vagar por quién sabe dónde, construye, destruye y vuelve a construir, simpre el mismo esquema, siempre la misma secuencia, un y otra vez. Y cada ves su base es inestable, frágil, sus torres se van ladeando desde el inicio y se caen, cuando reconstruye lo vuelve a edificar de la misma manera.
Qué buscas en tus torres elevadas de simientos inciertos?
Por qué intentas insertarte en tu estructura?
Qué universo quieres construir?
Y un buen día volvió a mirarme, otra vez su cara sonriente. Solo duró un momento. Y así de tiempo en tiempo se va y regresa.
Qué necesitas para quedarte aquí y ahora?
Alguién tiene respuestas?

Aspectos metodológicos de psicomotricidad

ASPECTOS METODOLOGICOS

Abordaje le la practica psicomotriz en el área educativa (0-8 años)

a) La actividad corporal y el lenguaje como instrumentos de intervención.

Las propiedades educativas que aporta la actividad corporal son las siguientes:
§ Posibilita la toma de conciencia de las partes del cuerpo; la utilización y regulación en función del objetivo inhibiendo movimientos innecesarios.
§ Conduce a la construcción del esquema corporal, con todos sus elementos y a la organización de las percepciones y acciones en una estructuración espacio-temporal adaptada a la realidad.
§ Permite el conocimiento de las cualidades de los objetos y elaborar imágenes mentales. La manipulación de los objetos dará lugar, posteriormente, a las operaciones mentales.
§ Hace posible, mediante la percepción de relación entre la propia actividad y los resultados de la misma, la anticipación de la acción, la programación de los movimientos a realizar en función de unos deseos o necesidades.

Las propiedades educativas del lenguaje son las siguientes:
§ Permite el análisis (distinguir, comparar, clasificar), la síntesis (generalizar, abstraer, vincular) y la fijación de la información percibida y asimilada.
§ Sostiene el pensamiento y posibilita la adquisición de una experiencia acumulada.
§ Contribuye a la formación de la conciencia de sí mismo (uso del pronombre yo).
§ Regula el comportamiento mediante instrucciones directas o estímulos de reconocimiento favorable o desfavorable. Posteriormente las reglas de comportamiento se interiorizan y el niño o la niña autorregula su conducta.
§ Interviene en la formación de los sentimientos éticos, estéticos, y axiológicos. A traves de la aprobación o reprobación de los adultos, el nono o la niña va configurando su universo de valores y criterios normativos.
§ Permite dirigir la actividad a determinados fines voluntariamente elegidos.
§ Constituye el medio de expresión y comunicación social por excelencia.

b) La motivación y los refuerzos

Uno de los requisitos que ha de tener un planteamiento educativo es el de responder a las necesidades intereses de a persona a la que se dirige, por ello en la intervención o practica psicomotriz será muy conveniente tener presentes los factores motivacionales de los niños y niñas con los que se ha de trabajar.
Los refuerzos y los castigos pueden ser positivos, cuando aportan algo a la situación, o negativos, cuando eliminan algo de la situación.
En la practica educativa debemos reforzar las conductas adaptativas o que signifiquen progreso en el aprendizaje, y recurrir a la extinción o al reforzamiento de conductas alternativas, no al castigo, para suprimir conductas inconvenientes.
Los refuerzos deben ser inmediatos, directos, personales e ilimitados.







c) La organización espacial y temporal de las actividades

Con el fin de centrar la atención de los niños y organizar su comportamiento y su actividad, se debe proporcionar al niño o a la niña, en esta etapa, una serie de ayudas externas como son el orden y la organización espacial y temporal de las actividades, puesto que no existe por su parte capacidad de estructurar el espacio y mucho menos el tiempo.

Para evitar la desorientación espacial o temporal conviene facilitarle una serie de normas de manera que, una vez interiorizadas, sea capaz de organizar su actividad y respetar los turnos, los espacios y tiempos de los demás.

Algunas normas son:

§ Cada cosa tiene un sitio
§ Cada persona tiene un espacio para trabajar
§ Cada actividad se hace en un espacio propio
§ Hay un tiempo para cada actividad y un orden de las actividades
§ A veces trabajamos juntos pero individualmente
§ A veces trabajamos en equipo
§
d) Diferenciación de etapas en la Educación Infantil

§ Etapa de la sensación.- Se caracteriza porque el proceso mental que predomina es el desarrollo de las sensaciones. Abarca aproximadamente hasta los 3 años. La sensación consiste en la captación de las cualidades de la realidad que estimulan de determinada manera nuestros receptores sensoriales. Estos podemos agruparlos en tres tipos: exteroceptores, que reaccionan a estímulos que provienen del medio exterior y pueden recoger información distante (ojo, oído, nariz) o próxima (piel, boca); propioceptores, que captan información sobre la posición relativa de las partes del cuerpo, así como de la posición del cuerpo en el espacio y se encuentran en los músculos, los tendones, las articulaciones, el laberinto y la piel; interoceptores, que indican las modificaciones internas del organismo (presión sanguínea, estado del aparato digestivo, deshidratación, etc.) y se encuentran diseminados por las vísceras y órganos internos.

§ Etapa de la percepción.- El proceso predominante es el desarrollo de las percepciones. Abarca aproximadamente de los cuatro a los cinco años. La percepción es un proceso mental que organiza las sensaciones y las integra en una unidad que hace que un objeto pueda ser identificado como distinto de los demás.
La percepción se va desarrollando en la medida en que se asimilan las estructuras espacio-temporales y se perfeccionan los procesos de diferenciación.

§ Etapa de la representacion.- El proceso predominante es esta etapa es el desarrollo de las funciones abstractas y simbólicas. Se inicia a los 5 años. La representación es un proceso mental complejo, de carácter analitico-sintetico, por el cual el individuo es capaz de operar con las imágenes mentales de los objetos sin necesidad de que estos estén presentes. Solo si los objetos y las acciones han sido previamente interiorizados será posible manipularlos mentalmente


e) La progresión de los aprendizajes

En general, el desarrollo va evolucionando de lo más simple a o más complejo, de lo mas concreto a lo más abstracto.
Elementos o aspectos que deben ser tenidos en cuenta para respetar el orden que más conviene al desarrollo en eta etapa:

§ La heteronomia precede a la autonomía. Los niños deben ajustarse a una planificación para poder, posteriormente, ser creativo y proponer su propia actividad.

§ La imitación precede a la iniciativa. Mediante la imitación se interiorizan las conductas que entran a formar parte de su propio repertorio conductual pudiendo ser utilizadas autónomamente.

§ Los procesos de excitación preceden a los procesos de inhibición. Por estos procesos que aun no están desarrollados totalmente ocurre que:


1. El carácter global y confuso de la percepción,
2. Las dificultades para reconocer y manejar relaciones espaciales,
3. Las dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio,
4. El carácter global de su actividad,
5. La dificultad para inhibir la acción y proponerse finalidades
6. La dificultad para suprimir respuestas inadaptadas,
7. La dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado.

Se deduce que uno de los objetivos que habrá de proponerse en psicomotricidad es el entrenamiento y el ejercicio en los procesos de inhibición.

§ La sensación precede a la percepción.- No se pueden percibir las relaciones espaciales si no se han tenido sensasiones, visuales y cinestesicas, de las distancias, las orientaciones, los desplazamientos, etc.

§ La percepcion precede a la representacion.- Para tener una imagen de cualquier objeto o accion es preciso tener, previamente, una correcta percepcion del mismo.

§ Las operaciones concretas preceden a las operaciones abstractas.- Antes de poder operar mentalmente con imágenes o simbolos es preciso haber manipulado los objetos reales.

§ La adecuacion a la realidad precede a la creacion de nuevas realidades.- La capacidad creativa tiene su base en la imaginacion, pero si no se percibe adecuadamente la realidad no se podra uno salir de ella para crear.

§ La utilización del cuerpo precede a la creación de nuevas realidades.- Para elaborar una imagen mental del cuerpo y sus miembros es preciso haber utilizado previamente el cuerpo y sus miembros en diversas actividades, tener sensaciones, percepciones y experiencias del propio cuerpo.





§ El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo.- Para que un movimiento cualquiera pueda tener una intencionalidad y un significado es preciso haber logrado previamente un correcto control neurológico y psicomotor del movimiento. En la escritura podemos comprobarlo. Para que el grafismo llegue a ser escritura es preciso haber logrado un control básico del mecanismo para que este se convierta en gesto.

§ Los movimientos globales preceden a los segmentarios.- De acuerdo con las leyes cefalo - caudal y próximo - distal, la maduración neuromotriz se produce desde el eje hacia la periferia. La diferenciación de los miembros del cuerpo se lograra mediante la experimentación motriz consciente y localizada, poniendo en concordancia las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas acerca del cuerpo.

§ Los movimientos conscientes preceden a los movimientos automáticos.- Para lograr que un mecanismo neuromotriz se convierta en automático es preciso que exista una ejercitación consciente y repetida de dicho mecanismo.

Datos personales