jueves, 26 de febrero de 2009

La obra de Pablo Neruda

La Poesía de Pablo Neruda

Neftalí Ricardo Reyes, mejor conocido como Pablo Neruda, nace en Parral, Chile, en 1904 y muere en 1973 en la ciudad de Santiago de Chile.
De entre sus diversas obras, una de las más reconocidas es Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada la primera edición en 1924 y la segunda, con algunos cambios como el del poema 16, en 1932. Este libro se publicó cuando Neruda contaba con la edad de veinte años y es, a la fecha, uno de sus libros más reconocidos.
Innumerables críticas y lecturas se le han hecho ya a esta obra, desde los que la alaban como poseedora de un estilo maduro, hasta las que la llaman genial pero joven, desde el surrealismo, hasta el realismo más crudo.
El mismo intento de analizar algo de la obra de Neruda, se muestra como una labor titánica y por demás difícil. Es, también, hasta cierto punto injusta con el escritor, puesto que no pocas veces se confunde al joven Neruda que escribiera Veinte poemas…, con el ya calvo e imponente hombre, ganador del premio nobel de literatura.
Otro de los motivos que hacen temerario el analizar a Neruda, es que con la sola mención de su nombre o su poesía, impone el mismo respeto y silencio que un musculoso alemán de dos metros y medio encañonándolo a uno con una ametralladora.
Por ello, y procurando tener el mayor cuidado posible, haremos unas cuantas notas acerca de algunos de los poemas del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, tarea ya por sí sola ambiciosa.
Cabe mencionar en principio que ninguno de los poemas poseía un título originalmente, y que Neruda les puso algún título sugestivo, pero no es algo que se maneje en todas sus ediciones. Otro dato curioso, es que varios críticos mencionan a Veinte poemas… como una obra de poesía erótica, sin que esto sea cierto necesariamente, o, por lo menos, no lo es de manera obvia.

El Poema

A continuación, trataremos de hacer un análisis lo mejor posible, de los poemas núm. seis y diez, que tienen por título tentativo las palabras con que comienza el primer verso: “Te recuerdo como eras…” y “Hemos perdido aún…” respectivamente. Para facilitar la comprensión del análisis, primero se colocará el poema correspondiente.

VI
Te recuerdo como eras en el último otoño. Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Y las hojas caían en el agua de tu alma. Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de estupor en que mi sed ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: boina gris, voz de pájaro y corazón de casa hacia donde emigraban mis profundos anhelos y caían mis besos alegres como brasas. Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

La memoria perenne de una figura idealizada que difícilmente se olvida, envolvente, es el equivalente a admirar “Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.” Algo que no se puede dejar de ver, demasiado obvio y visible como para ignorarlo. Sencillamente, es una oda a la belleza de la amada. Un regocijo del recuerdo.
Difícilmente se distingue al principio el tono del poema, si es melancólico, alegre o simplemente de un aire pensativo, pero luego aparece una mención curiosa “siento viajar tus ojos, y es distante el otoño” como una sensación de que la amada se aleja poco a poco, y la mención de su pasado fuese un recordatorio de cómo era en tiempos anteriores, probablemente más felices, o tal vez sólo más inocentes.
Aún así, la mera evocación de la imagen, es suficiente para traer felicidad y de calma al amante, cierto sentimiento de paz que solo se tiene cuando se está con quien se ama.

X
Hemos perdido aun este crepúsculo. Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana la fiesta del poniente en los cerros lejanos. A veces como una moneda se encendía un pedazo de sol entre mis manos. Yo te recordaba con el alma apretada de esa tristeza que tú me conoces. Entonces, dónde estabas? Entre qué gentes? Diciendo qué palabras? Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste, y te siento lejana? Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, y como un perro herido rodó a mis pies mi capa. Siempre, siempre te alejas en las tardes hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

El tono del poema es, como fácilmente se aprecia, preponderantemente melancólico, casi se le respira cierto sentimiento de despecho, pero sobre todo, de abandono.
Contrastando con el poema VI, aquí el olvido es aquí el principal enemigo, “Hemos perdido aun este crepúsculo”, ya no se recuerda este momento, todos lo han borrado de su memoria “Nadie nos vio esta tarde”
Se encuentra una lucha encarnizada contra el monstruo del olvido, el narrador es el único capaz de recordar y ello lo desola, a su amada ya no le importa, y si lo hace, simplemente lo ignora, se vuelve fría “…y te siento tan lejana”, es la desesperación del amante al saber que a quien ama ya no le corresponde sintetizada en una línea.
Acaso los celos ataquen, o una mera reclamación, cuando pregunta por ella en la quinta estrofa, tal vez, si no, es simplemente una triste duda que le invade, llena de nostalgia y tristeza, del momento en que se llena de ardiente sentimiento y ella no estaba presente.
La palpable soledad del amante, se hace notar en el hecho de que está en algún rincón de su hogar, acompañado de nadie, recordando a su amada en alguna tarde, tal vez de otoño, mientras observa el paisaje “He visto desde mi ventana / la fiesta del poniente en los cerros lejanos”, esta soledad agrega un poco al tono triste del poema, puesto que lo vuelve desolado.
Aunque eventualmente llega un rayo de esperanza, una bella memoria (“a veces como una moneda / se encendía un pedazo de sol entre mis manos”) que ilumina momentáneamente y se atesora el recuerdo, pero luego, con la misma memoria, viene la tristeza de saber que eso ya no puede ser nuevamente, que la amada ya no lo ama.
Al final, acaso lo mas triste, se hace notar que la mujer se aleja “hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas”, al olvido, más allá de donde el amante lograría llegar jamás.

A manera de conclusión, sólo me gustaría hacer notar algo simple, y es que, a fin de cuentas, la poesía no es para analizarse, si no más bien para sentirse.


Ø Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 4ª ed., Editorial Porrúa, México DF, 2006.

viernes, 13 de febrero de 2009

Pautas de observación en psicomotricidad educativa

PAUTAS DE OBSERVACION DE LA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD
DATOS GENRALES
1.- No. de participantes.
2.- Edad.
3.- Otra característica que se desee describir.
4.- Hora
5.- Tiempo de observación.
6.- Fecha

MATERIALES
Las propuestas de los materiales permiten que:
a) Sean apropiados para la edad de quien los maneja.
b) Resulten agradables a los sentidos.
c) Haya espacio suficiente para trabajar con ellos.
d) Inviten a trabajar.
e) Constituyan un reto para las habilidades cerebrales.
f) Despierten la curiosidad.
g) Otras ventajas, ¿cuáles?

DISTRIBUCION DEL TIEMPO
1.- ¿En cuántos períodos de trabajo está distribuido
el tiempo?
2.- ¿Los períodos de trabajo dejan el tiempo suficiente
para propiciar...

...la convivencia?
...la comunicación verbal?
...la comunicación no verbal?
...la autoevaluación del proceso personal de cada
participante?
...el trabajo personal y el de equipo?
...la interiorización?
¿Otras? ¿Cuáles?

SOBRE EXPRESION CORPORAL EN GENERAL
Este tipo de trabajo es por sí mismo terapéutico,
¿crees que puede ayudar a...

...control tónico-postural?
...control respiratorio?
...equilibrio?
...ubicación espacial?
...ubicación temporal?
...lateralidad?
...esquema/imagen corporal?
...ejecución motriz (praxias)?
...coordinación dinámica?
...coordinación óculo-manual?
...mejorar la coordinación gruesa?
...mejorar la coordinación fina?
...mejorar la coordinación a traves de otros lenguajes?
...canalizar ciertas angustias?
...canalizar algunas frustraciones?
...descubrir las propias posibilidades?
...descubrir las posibilidades de otros?
...desarrollar el potencial creativo para aplicarlo en
otros casos?
¿Otras? ¿Cuáles?

SOBRE LA EXPRESION ORAL EN GENERAL
¿Crees que sirva para...
...aumentar la confianza personal al expresarse?
...enfocar el trabajo corporal?
...darle nombre a las emociones y sentimientos?
...compartir ideas?
...ser tolerante con opiniones distintas?
...mejorar la comunicación verbal?
...mejorar la memoria?
...mejorar la atención?
...promover el razonamiento?

SOBRE LA EXPRESION PLASTICA EN GENERAL
¿Encuentras que puede ayudar a...
...mejorar la coordinación ojo-mano?
...mejorar la coordinación fina en general?
...hacer más fluida la comunicaicón a través de otros
lenguajes?
...canalizar ciertas angustias?
...canalizar ciertas frustraciones?
...desarrollar el potencial creativo, con posibilidad de
aplicarlo en otros campos?
...descubrir las propias posibilidades?

SOBRE EL MAESTRO
1.-¿Cuántas personas animan o dirigen el taller?
2.- Su actitud es:
a) de apoyo.
b) de guía.
c) de inspiración.
d) de coordinación.
e) de exigencia.
f) dominante.
g) de participación constante.
h) de ayuda exagerada en la elaboración de los trabajos.
i) de ayuda técnica.
j) de estímulo.
k) de crítica.
l) de enojo.
m) de impaciencia.
n) soluciona todos los conflictos.
ñ) otros.
3.- El maestro debería:
a) hablar más alto.
b) más bajo.
c) intervenir en los trabajos.
d) intervenir en los conflictos.
e) dirigir la tarea.
f) controlar la disciplina.
g) proporcionar material.
h) dar opciones.
i) evaluar a los participantes.
j) evaluar los trabajos.
k) motivar a los participantes.
l) otros.

SOBRE LOS ALUMNOS EN GENERAL
La actitud de los participantes fue:
* entusiasta
* triste
* temerosa
* de agresividad
* de frustración
* de curiosidad
* de apatía
* ¿Otras? ¿Cuáles?
¿Qué habilidades desarrollaron durante la sesión?


Trabajó con hábitos de:
* limpieza
* orden
* respeto a su trabajo
* respeto al trabajo del compañero
* cooperación
* independencia
* ¿otros? ¿Cuáles?
¿Cuál fue el espíritu que reinó en el taller durante la
sesión de trabajo?

SOBRE UN NIÑO EN PARTICULAR
1.- Edad y una pequeña descripción del niño que se va a
observar.

2.- Actitudes durante el trabajo:

a) de entusiasmo
b) de tristeza
c) de temor
d) de agresividad
e) de frustración
f) de curiosidad
g) de apatía
¿otras? ¿cuáles?
3.- ¿Respetó su trabajo?
¿Respetó el trabajo de sus compañeros?
4.- Forma de trabajo:
a) trabajó solo
b) trabajó en pareja
c) trabajó en grupo
d) aportó ideas originales
e) siguió las consignas y las realizó
f) se mostró apático
g) se le dificultó seguir las consignas
h) siguió las consignas, pero se le dificultaron los
ejercicios
5.- Habilidades que desarrolló durante los ejercicios:
a) coordinación motora fina
b) coordinación motora gruesa
c) equilibrio corporal
d) movilización funcional
e) tono apropiado según el ejercicio
f) reconocimiento corporal
g) fantasía
h) creatividad
i) ubicación espacial
j) ubicación temporal
k) ritmo
l) relajación
m) carga y descarga de enrgía
n) atención
6.- ¿Qué lenguajes manejó?
a) verbal
b) gestual
c) corporal
d) plástico
7.- Utilización del material:
a) se quitó solo los zapatos
b) se los puso y ató solo al terminar
c) mostró interés en los materiales
d) usó convenientemente los materiales
e) guardó el material en su lugar
f) respetó los materiales de otros

Fuente
Libro de Galia Sefchovich y Gilda Waisburd Expresión corporal y creatividad
OBSERVACIONES ESPECIALES

miércoles, 4 de febrero de 2009

Resumen sobre el libro Los masones

“Los Masones”
De
Jasper Ridley

*Los francmasones actúan como lo hacen, no por ser masones, sino por el ambiente social en el que viven. Los nobles y miembros de la familia real de Gran Bretaña que se convierten en francmasones continúan comportándose como nobles y miembros de la familia real de Gran Bretaña, de la misma manera que los revolucionarios franceses, italianos, españoles y latinoamericanos que se vuelven masones, continúan actuando como revolucionarios franceses, italianos, españoles y latinoamericanos. Algunos matones y pequeños gangsters locales de pueblos del norte del estado de New York se hicieron francmasones, pero seguían actuando como matones y pequeños gangsters locales de pueblos del norte del estado de New York.

El hecho de convertirse en masón no le da a los miembros una forma de ser y actuar, no es la masonería la que podría decirse está mal, si no los masones (finalmente humanos comunes como todos los demás que deciden hacer buen o mal uso con las cosas que se les confieren).



Contextualización
Jasper Godwin Ridley (1920-2004) escritor ingles, conocido por sus biografías históricas. Recibió en 1970 el James Tait Black Memorial Prize por su biografía “Lord Palmerston”
Estudio en Magdalen College, Oxford y en la Sorbonne.

La palabra “Masonería” en el diccionario, Larousse: n. f. (nombre femenino) Asociación, en parte secreta, extendida en diversos países, cuyos miembros profesan principios de Fraternidad, se reconocen entre sí mediante signos y emblemas y se dividen en grupos denominados Logias. Sinónimo de Francmasonería. El nombre francés franc-maçon designaba a los constructores de catedrales cuyos secretos eran enseñados en la logia. En el s.XVII se introduce en Gran Bretaña y Escocia, donde ya se admitían a personas que no eran constructores, se convirtieron en centros políticos. En el s.XVIII se extiende por toda Europa, como organización jerarquizada, y con una enorme difusión en Francia. Fue condenada por la Iglesia Católica por su “Liberalismo anticlerical”. En el s.XIX se convierte en una sociedad mas conservadora y burguesa. En España prohibida en 1940 y legalizada nuevamente en 1979. Las logias masónicas tuvieron un papel importante en el proceso de emancipación hispanoamericano, especialmente en México, Argentina y Chile, así como en los movimientos Independentistas de fines del s.XIX en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Su organización, simbología y Ritual son extremadamente complejos.






Resumen de la obra

La masonería toma su nombre del antiguo gremio de los masones. Éstos eran los artesanos que trabajaban la piedra en la construcción de grandes obras. Con el declive de la construcción de las grandes catedrales en Europa y la propagación del protestantismo, los gremios de masones comenzaron a decaer y para sobrevivir comenzaron a recibir miembros que no eran masones de oficio. Con el tiempo, estos últimos se hicieron mayoría y los gremios perdieron su propósito original. Pasaron a ser fraternidades con el fin de hacer contactos de negocios y discutir las nuevas ideas que se propagaban en Europa.
Los masones suelen ser vistos como una hermandad misteriosa. En este libro, Jasper Ridley se propone separar el mito de la verdad.
Describe el desarrollo de la francmasonería, desde las primitivas logias de los trabajadores de la Edad Media a los 'caballeros masones' del siglo XVIII. Relata la formación de la Gran Logia de Londres en 1717 y la difusión de la bula papal de 1738, que condenaba la francmasonería y que marcó el comienzo de una guerra de doscientos cincuenta años entre los masones y la Iglesia católica. Analiza su papel en la revolución norteamericana de 1776, y la creación de los Estados Unidos y su responsabilidad en la Revolución francesa, pasando por el significado de la ópera La flauta mágica de Mozart. También examina el caso de William Morgan, un hombre que, casi con seguridad, fue asesinado por los francmasones en 1826 en el estado de Nueva York para impedir que revelara secretos masónicos, lo que provocó un estallido de furia antimasónica en los Estados Unidos a lo largo de la década de 1830. Ridley analiza la persecución a los francmasones por parte de Hitler, quien los acusó de ser agentes de los judíos y de ayudarlos en su intento de dominar el mundo; las dificultades que los masones encontraron en Japón y en otros países; el efecto que su actitud de ocultamiento y sus ceremonias produjeron en su imagen pública y su relación con las mujeres, no eran aceptadas en sus reuniones, razón por la que fueron criticados durante casi trescientos años. Compara la francmasonería británica, que consiste en una organización compuesta en su mayoría por comerciantes de clase media bajo protección de la realeza, con los francmasones revolucionarios e izquierdistas de Francia, Italia y América Latina.
Por último, estudia la posición de los francmasones en nuestros días, evaluando hasta dónde se justifican los temores y las sospechas que aún generan, y si serán capaces de adaptarse al mundo del siglo veintiuno.







Conclusión
Es un excelente libro, lleno de datos históricos muy variados en distintas épocas. Si alguien lo lee con el fin de encontrar los secretos de los masones o sus rituales, quedara terriblemente decepcionado. Pero como parte de la evolución del ser humano formando asociaciones es muy interesante.

Después de leer el libro me quedó claro que la masonería es: una fraternidad, donde sus miembros tienen como condición creer en Dios, independientemente de la religión que profesen, ser patriotas leales a sus países respectivos, no importa su profesión, ambiente social o posición económica.

No es: una religión, ni una secta religiosa, ni un grupo político (aunque muchos políticos sean masones) no es una sociedad secreta, se conoce tanto a sus miembros, como a su gran maestre, dónde sesionan y las fechas.
No salieron de los templarios, no tienen nada que ver con los iluminati, o los carboneri.
Tienen un ritual de iniciación ancestral y en su sesiones se visten como en la edad media. No aceptan mujeres.
La iglesia católica los ha perseguido desde sus inicios.
En la actualidad consideran su sociedad más bien como una Ciencia y un Arte.



María Angelina Rodríguez Sotelo.

Datos personales